EXPOSICIÓN TEMPORAL:


EL MUNDO INVISIBLE DE RENÉ MAGRITTE


El Museo del Palacio de Bellas Artes presenta la exposición El mundo invisible de René Magritte, del 18 de marzo al 11 de julio de 2010. La selección de obra integra pinturas, dibujos, grabados, partituras y una maqueta, además de fotografías personales y filmes.

Magritte es uno de los más célebres representantes del surrealismo, tendencia de gran impacto en el arte universal y también en México, durante la primera mitad del siglo veinte. Su originalidad al crear relaciones inesperadas entre los objetos y la pintura, constituyó el eje de su producción. A partir de la agudeza irónica y el pensamiento paradójico, desplaza elementos tomados del imaginario cotidiano a escenarios derivados del mundo de los sueños, la fantasía y el subconsciente.

La exposición permite conocer las distintas propuestas del artista a lo largo de tres etapas. Desde las primeras búsquedas en el entorno de las vanguardias y el surrealismo y sus trabajos como ilustrador, hasta la publicación de “Las palabras y las imágenes” – auténtico manifiesto de su ideario pictórico – publicado, en 1929, dentro de la revista La revolución surrealista. La segunda etapa da cuenta de la utilización y análisis que hace de los objetos y sus distintas representaciones. Este apartado concluye a finales de los cuarenta, cuando experimentó cambios radicales en su pintura, producto del desencanto de la posguerra, y que dieron como resultado el periodo conocido como “El surrealismo a pleno sol”. Finalmente, se exhiben obras ejecutadas durante las dos últimas décadas de su vida, cuando reflexionó sobre la imposibilidad de la representación mimética, al evidenciar el sin sentido del mundo real.

Asimismo, el recorrido comprende una selección de fotografías donde se presenta Magritte en un ámbito cotidiano, llevando a cabo su oficio, con los miembros del grupo surrealista belga, acompañado de sus amigos, su esposa y sus perros, así como algunos retratos de fotógrafos que establecieron una relación con él. Destacan las fotografías tomadas durante la filmación de la película Magritte o la lección de las cosas de Luc de Heusch (1959).

En esta ocasión, se integró el espacio lúdico que permitirá a niños y jóvenes, aproximarse a la obra del artista de una manera novedosa y didáctica. En esta sala, los visitantes pueden involucrarse con los postulados de Magritte por medio del juego y la vivencia estética.

René François-Ghislain Magritte nació e1 21 de noviembre de 1898 en Lessines, Bélgica, y murió en 1967 en Bruselas. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Bruselas y pronto desarrolló interés por el futurismo italiano y por los temas metafísicos de la pintura de Giorgio de Chirico. Formó parte del grupo surrealista belga, integrado por escritores como E.L.T. Messens, Paul Nougé, André Souris y Camille Goemans. Trabajó como diseñador de carteles y anuncios hasta 1926, cuando consiguió un contrato con la galería Le Centaure que le permitió dedicarse a la pintura.

Tras lograr su primera exposición individual en 1927, se mudó a Perreux-sur-Marne, cerca de París, donde entró en contacto con André Breton y el grupo surrealista parisino, integrado entonces por Max Ernst, Jean Arp, Joan Miró y Salvador Dalí. A partir de ese momento, formó parte de la mayoría de las actividades del grupo.

La originalidad de René Magritte dentro del panorama de la historia del arte universal, aunado a la trascendencia del surrealismo en la vida artística de México, hace de esta muestra un evento sin precedentes. Su contenido permitirá enriquecer el conocimiento de una manifestación plástica que tuvo gran impacto en las posturas de los artistas en la época posrevolucionaria, a partir de la visita de personajes como Edward James y André Breton, fascinados ante un territorio idóneo para el desarrollo de la fantasía y la intuición, aunado a lo cotidiano y lo onírico.

El mundo invisible de René Magritte se conforma de 152 objetos procedentes de 34 prestadores, entre museos y colecciones particulares de 9 países, entre los que destacan: Museo de Arte Moderno, Nueva York; Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica y Museo Magritte, Bruselas; Colección Menil, Houston; Galería Tate, Londres; Instituto de Arte de Chicago, Galería Nacional de Arte, Washington; Museo Smithsonian de Arte Americano, Washington; Museo de Arte de Israel, Jerusalén; Centro Pompidou, Museo Nacional de Arte Moderno, París; Museo de Bellas Artes de Charleroi, Bélgica, entre otros.

La curaduría estuvo encabezada por Roxana Velásquez y Sandra Benito del Museo del Palacio de Bellas Artes, con la asesoría de un comité curatorial integrado por la Fundación Magritte y los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica. La muestra está acompañada de un catálogo en color con las piezas exhibidas, junto con textos escritos por especialistas en el tema: Michel Draguet, Pierre Sterckx, Nicole Everaert-Desmedt, Claude Goormans y Teresa del Conde.

Estos especialistas, además del subdirector del Centro Georges Pompidou en París, Didier Ottinger, participarán en el coloquio que se llevará a cabo el 13 de abril en la sala Manuel M. Ponce, en donde se discutirán los planteamientos estéticos de Magritte, y los aspectos más relevantes de su aportación artística, así como los puntos de encuentro entre el surrealismo europeo y el mexicano, durante el siglo XX.

PARA MAYORES INFORMES:
Departamento de Servicios Educativos: Actividades educativas
Tel. 5130.0900 ext. 2614, 2616 Fax 2580
educativosbellasartes@yahoo.com.mx

Departamento de Relaciones Públicas: Visitas especiales
Tel. 5130.0900 ext. 2512 y 2538Fax 2580
mpbarelacionespublicas@yahoo.com.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario